Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020

SABÍAS QUE ....Puedes observar el COMETA NEOWISE


El primer cometa visible de este año ha sido llamado NEOWISE (C/2020 F3 NEOWISE) porque fue descubierto en marzo por un satélite de la NASA que lleva el mismo nombre. Observar este cometa es una oportunidad única que no volverá a repetirse en 6,800 años, será visible desde la Tierra durante este mes de julio de 2020. Se espera que tenga unos niveles de resplandor de magnitud 2, es decir, un brillo muy alto, es uno de los cometas más brillantes de las últimas décadas, lo que permitirá que lo podamos ver a simple vista. 


Los cometas son cuerpos celestes del Sistema Solar compuestos por  hielo, roca y polvo que orbitan alrededor del Sol siguiendo órbitas muy elípticas, con periodos (tiempo que tardan en dar una vuelta al sol) que van de unos pocos a cientos de miles de años. 

Partes de un cometa
Cuando se acercan al Sol (perihelio de la órbita solar o punto más cercano al Sol), el calor derrite el hielo del cometa, desprendiendo gases y partículas de polvo que forman la cola del cometa, que puede medir más de un millón de kilómetros. La parte sólida de un cometa es el núcleo, con tamaños entre 10 km a 40 km. 

Tras sobrevivir el pasado 3 de julio al perihelio, el cometa seguirá su periplo, siendo el día 23 de julio 2020, la fecha en la que pasará más cerca de la Tierra,  a 103 millones de km (0,69 unidades astronómicas) y será el mejor día para verlo.

Las colas de los cometas causan las “lluvias de meteoros” o  “lluvias de estrellas” cuando la Tierra atraviesa cada año sobre la zona por donde alguna vez pasó el cometa.

Neowise es un cometa de gran interés científico por su resplandor y porque se  trata de un cometa que proviene de la Nube de Oort (nube esférica situada a una distancia aproximada de 1 año-luz del Sol). Este dato es importante porque estos cometas suelen contener material primigenio y sin procesar de la nebulosa que formó nuestro sistema solar y por tanto información muy valiosa sobre el origen de los sistemas planetarios, algunos también tienen su origen en el Cinturón de Kuiper (disco de materia situado entre 7.500-15.000 millones de kilómetros del Sol) y suelen ser de corto periodo (menor de 200 años). 

Consejos para ver el cometa NEOWISE


-Podrás verlo entre el 13 y el 31 julio.
-Una hora después del anochecer. Al principio estará muy bajo, pero irá subiendo a lo largo del mes. 
-Elige un lugar con buena visibilidad y sin obstáculos en el horizonte
-Evita, las zonas de contaminación lumínica
-En el noroeste, localiza la Osa Mayor y vas bajando la vista hacia el horizonte. 
-Si lo quieres fotografiar, necesitarás una cámara reflex, un trípode y utilizar la técnica de larga exposición, entre 10/15 sg dependiendo de la luminosidad del ambiente.

Vista del cometa el 14 de julio 2020, en Tres Cantos, Madrid














lunes, 10 de octubre de 2016

SABÍAS QUE ... la NASA


Gracias al telescopio espacial Kepler, pudo captar por primera vez el destello de la onda expansiva de una supernova, que es como se llama a la explosión final de una estrella al morir.

 La explosión duró  unos 20 minutos, por lo que controlar el destello de energía ha supuesto un reto para los astrónomos.


La estrella se llamaba KSN 2011a, era una gigante roja, de casi 500 veces el tamaño de nuestro Sol, situada en otra galaxia a unos 1200 millones de años luz de la Tierra.



Las supernovas son un fenómeno muy importante, al menos para nosotros los seres vivos. Una supernova significa:
  • La muerte para cualquier planeta que orbite la estrella que explota
  • También significa la vida, ya que gracias a estas explosiones se dispersan por el Universo los elementos pesados como el carbono o el hierro que son esenciales para la vida.






SABÍAS QUE ... Las estrellas fugaces


Las "estrellas fugaces" son en realidad pequeñas partículas de polvo, de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol.


Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) que reciben el nombre científico de meteoros


La fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante, si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito. Nuestro planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores.


Los meteoros o estrellas fugaces se pueden observar en cualquier noche despejada, aunque en determinadas noches del año son más abundantes (lluvias de meteoros ). Esto ocurre porque nuestro planeta, en su movimiento de traslación en torno al Sol, se encuentra con ingentes cantidades de polvo en determinados puntos de su órbita, barriendo literalmente a aquellas partículas que se encuentran en su recorrido, y que son las que vemos entrar en la alta atmósfera.




Por efecto de perspectiva, todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces convergen en un punto del cielo llamado radiante. La constelación donde se localiza el radiante da nombre a la lluvia. Así, el radiante de las Perseidas se localiza en Perseo, mientras que para las Gemínidas estará en Géminis.



Las Perseidas, en España se conocen como "Lágrimas de San Lorenzo" ,
 los días de máxima actividad, se produce en las noches del 11 y 12 de agosto 

La Tierra, en este momento (10 octubre 2016), está atravesando la cola del cometa Halley. Puede sonar algo raro, pero ocurre cada año por estas fechas. En realidad, este acontecimiento es lo que permite que, desde hace unos días y hasta el 7 de noviembre, caiga del cielo una hermosa lluvia de estrellas rápidas y brillantes, las Oriónidas, menos conocidas que las Perseidas.

Lo cierto es que la mejor observación se producirá la noche del 20 al 21 de octubre, con 23 meteoros por hora, y se extenderá varios días seguidos. En ese momento, nuestro planeta atravesará la parte más densa de la cola del cometa, pero entonces nos encontraremos bajo la luz de la luna menguante, lo que puede perjudicar la observación.

La lluvia  de las Oriónidas procede del famoso cometa Halley, cuyo último paso por las
cercanías de la Tierra tuvo lugar en 1986. Esta roca vuelve a las proximidades de nuestro 
planeta cada 76 años y fue observada incluso por los antiguos griegos

Consejos para aprovechar al máximo este fenómeno espacial

-Elegir bien el lugar de observación, lejos de las zonas urbanas y de la contaminación lumínica y con el horizonte despejado.

-Consulta la previsión del tiempo, para asegurarte que el cielo está despejado

-Asegúrate que esa parte de cielo está libre de obstáculos como edificios, montañas o árboles.

-Ten paciencia: Aunque resulte obvio, no verás decenas de estrellas fugaces por minuto, por lo que te recomendamos que esperes y disfrutes.

-No utilices prismáticos ni telescopios, ya que el fin de estos instrumentos ópticos es ampliar una pequeña parte del cielo, y lo que se pretende es abarcar todo con la vista para detectar las estrellas fugaces.

-No olvides llevar ropa de abrigo, algo para picar y una manta o hamaca para tumbarte. Recuerda que la temperatura nocturna suele descender unos 15 grados con respecto a la diurna.

-Conoce el radiante:  Se trata del punto desde el que surgen los meteoros bajo nuestra perspectiva. Los meteoros serán más largos y duraderos conforme te alejes de dicho punto. Para localizarlo, extiende el brazo y con la mano abierta pon el pulgar hacia el radiante, el dedo meñique te indicará a partir de donde debes empezar a mirar.

-Lleva trípode, temporizador y cámara fotográfica de buena calidad si deseas inmortalizar las estrellas fugaces; Los expertos señalan que con un ISO 400 y el máximo tiempo de exposición lograrás capturar alguna de las estrellas fugaces. Si decides dejar el obturador abierto durante unos minutos, conseguirás unos bellos trazos estelares con meteoros en movimiento.






martes, 6 de septiembre de 2016

Sabías que... La COSMOGONÍA



La cosmogonía son creencias mitológicas sobre el origen del Universo y de la propia humanidad.

Todas las explicaciones mitológicas sobre la creación del universo tienen en común que en todas aparece un ser superior con poderes infinitos (dios) que lo ha creado a partir de la nada o del caos, se fundamentan en creencias y ninguna de ellas aporta pruebas comprobables que demuestren el proceso de creación



Cosmogonía egipcia: creían que en cada parte del universo había un dios (en el cielo la diosa Nut; en el aire el dios Shu, tierra diosa Shibu).



Cosmogonía maya: creían que los dioses crearon el mundo que se componía de cielo, tierra e inframundo.


Cosmogonía griega: creían que fue creado por los dioses a partir del caos.


Cosmogonía china: utilizaban la imagen de un huevo para explicar la creación del mundo.    El dios  P´an Ku rompió la cáscara, la clara del huevo ascendió y formó el cielo, mientras que la yema originó la Tierra



Las Constelaciones (vídeo)



lunes, 19 de octubre de 2015

Breve Historia de la Astronomía: Científicos



Astronomía antigüa. Representación antigüa del sistema geocéntrico, el cual afirmaba que la Tierra se encontraba en el centro del universo y el Sol y los demás astros giraban en torno a ella. Estuvo vigente hasta el siglo XVI cuando se sustituyó por el sistema heliocéntrico.






domingo, 18 de octubre de 2015

Calendario Cósmico



El calendario Cósmico, comprime 15.000 millones años de historia del Universo y la hace comprensible, enmarcando los orígenes de la Tierra y la evolución de la vida.

En el vídeo se realiza la comparación entre la edad del Universo, 15.000 millones de años, y un año de 365 días. En donde un día equivale a 41,09 mill de años, una hora a 1,7 mill, un minuto a 28.538,13 años y un segundo a 475,64 años







martes, 13 de octubre de 2015

Sabías que .... La sonda New Horizons ha hecho Historia


Una nave construida por el ser humano ha alcanzado el límite del Sistema Solar, después de recorrer 5000 millones de kilómetros en un viaje que ha durado nueve años y medio.

Sonda New Horizons

La sonda New Horizons enviada por la NASA en 2006, pasó el 14 de julio de 2015 por el punto más cercano a Plutón, a unos 12.500 kilómetros,con el objetivo de estudiar su atmósfera y geología, conocer mejor su satélite Caronte y explorar el cinturón de Kuiper.



La sonda sobrevoló a Plutón y sus 5 lunas, obteniendo las mejores imágenes de este planeta enano hasta la fecha. El desconocido Plutón fue considerado un planeta hasta el año 2006, que pasó a considerarse un planeta enano  (la Unión Astronómica Internacional acordó sacarlo de la lista de planetas del Sistema Solar poco después del lanzamiento de la misión tras conocer que tenía menos masa de lo que se pensaba, tiene 1.186 km de radio),

Lunas del planeta enano Plutón

 




Fotos de la NASA tomadas por la sonda, cuando se encontraba en el punto más cercano a Plutón


«Ahora, podremos conocer mejor todo el Sistema Solar al descubrir los secretos del lejano Plutón», dijo Hawking cuando la sonda llegó a las cercanías de Plutón.


Pese a que el principal objetivo de la misión ya ha sido alcanzado, el viaje de New Horizons aún no ha terminado, la sonda cuenta con suficiente combustible como para seguir recorriendo el espacio por lo menos hasta 2020.

Actualmente, la sonda se dirige hacia un objeto denominado 2014 MU69 en el cinturón de Kuiper, está a unos 1.500 millones de kilómetros de Plutón, tiene un ancho de 45 Km y se cree que es uno de los bloques a partir de los cuales se formaron mundos más grandes, como Plutón.









sábado, 10 de octubre de 2015

LUPA BINOCULAR


La lupa binocular sirve para observar con más aumento objetos opacos que son visibles a simple vista, es un instrumento con un juego de lentes fijo. Se denomina así por tener dos oculares que pueden adaptarse a los ojos.

El aumento es menor que el proporcionado por el microscopio, pero el campo visual de trabajo es mucho mayor. Con la lupa podemos estudiar, de forma muy detallada, estructuras macroscópicas, por ejemplo, nuestra propia mano o el moho del pan.

Las lentes, oculares y objetivo, se encuentran situadas sobre un soporte que puede desplazarse verticalmente, gracias al mando de enfoque. De esta forma podemos enfocar nuestra muestra. Los oculares son móviles y pueden ajustarse a los ojos.



 PARTES DE LA LUPA
Parte óptica
-Oculares: sistema de lentes más próximos a los ojos del observador, a través de ellos realizamos la observación. El número que nos indica el aumento viene indicado como 10X, 15X... (aumenta la imagen 10-15 veces)
-Objetivos: son los más próximo al objeto observado. Aumento 4X

Al observar con los dos ojos tenemos una imagen del objeto en relieve: es lo que se llama visión estereoscópica. 

El total de aumentos del objeto observado se obtiene multiplicando el de los oculares (10X) por el del objetivo (4X) En nuestro caso serían en total 40 aumentos

Parte mecánica
Base: Base de la lupa.
Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de distintos colores para aumentar el contraste.
Pinzas: para fijar la muestra
Columna: donde se articulan el resto de los componentes
Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo;éstos deslizan el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.


CÓMO USAR UNA LUPA BINOCULAR


Cuando utilices la lupa binocular, recuerda que es un instrumento de precisión, por tanto ten en cuenta que:
  1. Todos los mecanismos funcionan con suavidad, no hay que forzar ninguno.
  2. No debes tocar las lentes.
  3. Para trabajar con la lupa no es necesario desmontar ninguna pieza; no lo hagas, ya que podrías desajustar el aparato o se podría caer al suelo y romperse.
  4. Sigue en todo momento las instrucciones de tu profesora.




domingo, 27 de septiembre de 2015

Sabías que ....habrá SUPERLUNA y....

 La madrugada del lunes 28 de Septiembre 2015, si el tiempo lo permite, podremos disfrutar de lo que se ha denominado un eclipse superlunar. Y será muy especial, ya que desde 1982 no se producía uno y este fenómeno no se va a volver a repetir hasta 2033.


¿A qué hora se producirá?
El fenómeno comenzará  a las 2.11 y finalizará a las 7.22, el eclipse total se producirá entre las 4,11 de la madrugada del día 28 y las 5,23




Se podrán ver al mismo  tiempo dos fenómenos poco frecuentes. Por un lado, la mayor superluna de los últimos cuatro años, pero además, la tierra eclipsará al satélite, se producirá un eclipse de luna total (en el que la Luna queda completamente en sombras porque la Tierra se interpone entre ésta y el Sol).




En los eclipses totales de Luna, ésta nunca desaparece totalmente, se vuelve de un color rojo, anaranjado o amarillo, cuando entra en la fase de la totalidad, de ahí que a estas Lunas, se les llame «lunas de sangre»

Luna de sangre:  La Luna se verá rojiza porque su superficie estará 
iluminada por rayos tenues que rebotan de la atmósfera terrestre

Se podrá observar en gran parte del mundo,  la Luna en su mayor tamaño (superluna), para luego ver cómo la sombra de la Tierra la cubre.

Se trata de una combinación del perigeo de la Luna (el momento del año en que está más cerca de la Tierra, viéndose 14% más grande y 30% más brillante), la Luna llena y un eclipse lunar (el segundo y último del año).

 La NASA realizará una cobertura en vivo del eclipse, desde el Marshall Space Flight Center, en Huntsville, Alabama, y conectando con el Griffith Observatory de California.

Podéis ver el siguiente vídeo para que os hagáis a la idea de cómo va a ser el eclipse


Se cuenta que observando que la sombra proyectada sobre la Luna es curva, Aristóteles dedujo que la Tierra era redonda.

Otro vídeo sobre los eclipses de superlunas desde 1900



Otra





sábado, 19 de septiembre de 2015

SABÍAS QUE...La estrella más cercana

Ciento cincuenta millones de kilómetros separan la Tierra del Sol. Todas las demás estrellas están a una distancia mucho mayor


La estrella más cercana es Próxima Centauri, a unos 40.000.000.000,000 kilómetros (40 millones de millones), es decir a unos 4 años luz, en la constelación Centaurus



Próxima Centauri es una estrella enana roja y no es visible a simple vista. Forma parte de un sistema triple, un grupo de tres estrellas formado por Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Próxima Centauri.

A simple vista el sistema de Alfa Centauri aparece como la tercera estrella más brillante del cielo nocturno, después de Sirio y Canopus. Alfa Centauri A es similar al Sol en aspectos como color, luminosidad y tamaño, mientras que Alfa Centauri B es un poco más pequeña. Próxima Centauri, descubierta por casualidad en 1915, es miles de veces más débil que sus compañeras.


Este vídeo muestra un viaje imaginario desde la Tierra hasta el sistema Alfa Centauri. A medida que abandonamos el Sistema Solar, vemos las formas familiares de las constelaciones, incluyendo la Cruz del Sur (Crux) y las brillantes estrellas Alfa y Beta Centauri. En nuestro viaje hacia Alfa Centauri, pasamos junto a una estrella roja débil, Próxima Centauri, la estrella más cercana a la Tierra y el componente más débil de este sistema estelar triple. La parte final muestra a la brillante estrella doble formada por Alfa Centauri A y B con el Sol al fondo. Alfa Centauri B es conocida porque la orbita un planeta tipo Tierra, el exoplaneta más cercano al Sistema Solar.




domingo, 29 de diciembre de 2013

"Próxima lluvia de estrellas"

La NASA informó que la lluvia de meteoritos, conocida como Cuadrántidas, comenzará a las 18:00 y se prolongará durante la madrugada del 3 de enero 2014

A continuación, podéis ver la lluvia de estrellas 'Perseidas' del pasado 11 de agosto de 2013 grabado por la Nasa




Las lluvias de estrellas son partículas sólidas provenientes del espacio relacionadas siempre con los restos que dejan los cometas al acercarse al sol, más grandes que un átomo pero mucho más pequeñas que los asteroides y que se queman en la atmósfera terrestre y se los denominan meteoroides, que entran en la atmósfera y se consumen antes de caer al suelo. Algunos logran sobrevivir al paso por la atmósfera terrestre y si llegan a la superficie de la Tierra, se les denomina meteoritos.

La lluvia de "estrellas" ocurre cuando la órbita de la Tierra cruza por los restos de partículas dejadas al paso de la órbita de un cometa. En ciertas épocas del año, estas estrellas fugaces parecen aumentar en número y salir de una región especifica del cielo llamada radiante, y asociada a una constelación de la cual se le da el nombre y a esto le llamamos lluvia de "estrellas" (Perséidas, Oriónidas, Leónidas, Gemínidas, etc.)




El Big Bang, teoría de la Gran Explosión



Origen del Universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran explosión. La  Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante definido.



La teoría del Big Bang consiste en que el Universo que antes era una singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica, con una temperatura muy elevada, en un momento dado explotó comenzando a expandirse, una gran cantidad de energía y materia separando todo, hasta ahora.
El Universo después del Big Bang, comenzó a enfriarse y a expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse.


Etapas de la Teoría del Big Bang o de la Gran Explosión
1-Inflación el universo ocupaba un espacio muy pequeño, se expandió a gran velocidad
2-Aparición de la materia y la luz surgieron las partículas que después formarán parte de los átomos (protones, neutrones y electrones) y los fotones
3-Creación de los átomos, después 300.000 años se originaron los átomos de H y He
4-Formación de estrellas y galaxias, algunas zonas más densas atrajeron (por gravedad) la materia más cercana, así surgieron las nebulosas, posteriormente se formaron las primeras galaxias



El Universo, se formó mediante una gigantesca explosión (BIG BANG) que generó la energía, el espacio y el tiempo. De ella nacieron partículas elementales (quarks y leptones) que luego formaron los protones, neutrones y electrones de átomos de hidrógeno. Debido a la alta Tª del H, nacieron los átomos He. Se formaron nubes de gas que dieron lugar a las primitivas nebulosas. Cuando las fuerzas actuaron sobre la materia se formaron las estrellas, las galaxias, los planetas y toda la vida que puedan contener.


TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO: Big Crunch y Big Rip




 La evolución futura del Universo depende de la atracción gravitatoria entre las galaxias y del ritmo al que se separan. Las dos teorías principales son:
  • Big Crunch: si la atracción gravitatoria entre las galaxias es mayor que la fuerza que las separa esto hará que el universo deje de expandirse y acabe en un colapso. La teoría del universo oscilante propone que tras el Big Crunch se produciría un nuevo Big Bang
Big Crunch
  • Big Rip: si la densidad del universo es tan pequeña que la atracción gravitatoria entre las galaxias es menor que la fuerza que la separa, el universo se expandirá hasta llegar a la separación de toda su materia.
Big Rip


El Sistema Solar. Formación y composición

Nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia que se denomina Vía Láctea, que posee forma espiral. 
El Sistema Solar está formado por una estrella central que es el Sol. Alrededor de él giran 8 planetas, y a su vez lunas o satélites que giran en torno a los planetas. Además, está conformado por miles de asteroides, y millares de cometas y meteoritos. 




Formación del Sistema Solar
Aquí os dejo un vídeo, muy breve, que nos cuenta cómo se formó nuestro sistema planetario.


 
Nota: En el vídeo hay una palabra clave denominada "cúmulo" que son una agrupación de estrellas que son atraídas entre sí por su gravedad mutua.


Los planetas del Sistema Solar se pueden clasificar según su estructura y composición de la siguiente manera:

a) Planetas interiores: En este tipo de planetas se encuentran los 4 primeros planetas, es decir, Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

b) Planetas exteriores: En este tipo de planetas se encuentran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 

En el siguiente vídeo puedes ver las características de los 8 planetas.


El Sol es la estrella del Sistema Solar y es la más cercana a la Tierra; se encuentra a 150 millones de kilómetros de ella. El diámetro del Sol es de 1,4 millones de kilómetros.El Sol es considerado una estrella de mucha edad, calculándose que tiene 4.700 millones de años. Está conformado por una enorme masa de gases: mayoritariamente está formado por una mezcla de hidrógeno y helio, además de otros gases.
Como la estrella del Sistema Solar, El Sol tiene movimientos de rotación, es decir, se mueve sobre su propio eje. También, se desplaza y cambia de posición en el espacio por medio del movimiento de traslación. El sol es la fuente de energía natural para todos los elementos que integran el Sistema Solar y en especial para la Tierra, ya que su energía llega a la tierra como luz y calor. 

La energía nuclear del Sol





¿Quieres saber lo que pesas en otros planetas? pulsa




Viaje a través del Universo conocido

 El Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.


Lo que hace que este vídeo sea único y diferente, a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora, es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico", realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.



Hay que verlo a pantalla completa, con los altavoces encendidos, con la luz de la habitación apagada; es alucinante. ¡Disfrutad del viaje!

Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas “oscuras”, es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay “ahí fuera”…

Aquí os dejo un segundo vídeo, dónde vas a viajar a través de la Vía Láctea





Teoría Geocéntrica y Heliocéntrica


Como habéis visto en el primer tema uno de los objetivos es conocer las diferencias entre los modelos históricos del Universo conocido.

A continuación, os dejo un vídeo sobre las teorías geocéntrica o ptolemaica y heliocéntrica o copernicana.



Después de ver el vídeo, realiza en el cuaderno las siguientes actividades:
  • Extrae las principales diferencias entre ambos modelos.
  • Señala el nombre del científico que propuso dichas teorías.
  • ¿Quién descubrió que las órbitas de los planetas eran elípticas y no circulares?  

Puedes visitar el  MUSEO VIRTUAL DE LA CIENCIA y ampliar información sobre los científicos que colaboraron en el desarrollo de la astronomía






jueves, 19 de diciembre de 2013

Glosario del Universo y Sistema Solar

Ya puedes descargarte el Glosario del tema "El Universo" pinchando aqui

"La lluvia de estrellas sobre el Teide. 14-XII-2013. NASA"

martes, 8 de octubre de 2013

EL UNIVERSO

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR


La definición más generalizada del universo lo describe como todo lo que existe en forma de materia y energía. Ello incluye planetas, estrellas, galaxias, así como las leyes que lo gobiernan. 


La teoría más aceptada de su origen es el llamado Big Bang, según la cual a partir de un punto inicial se produjo una expansión del espacio-tiempo que dio lugar a la formación paulatina de la totalidad del universo.


La mayoría de la materia que conforma el universo se encuentra concentrada en las galaxias. Estas están formadas por estrellas y nubes de gas y polvo interestelar,  no son más que grandes conglomerados masivos de estrellas, planetas, nubes de gas, energía. 


En el Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros.



Aquí os dejo una lista de las galaxias que tenemos más "cerca":
Tamaños y formas de las galaxias
Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las hay en forma de globo, de lente, planas, elípticas, espirales (como la nuestra) o formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando "cúmulos de galaxias".

La galaxia grande más cercana es Andrómeda.