Mostrando entradas con la etiqueta SABIAS QUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SABIAS QUE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020

SABÍAS QUE ....Puedes observar el COMETA NEOWISE


El primer cometa visible de este año ha sido llamado NEOWISE (C/2020 F3 NEOWISE) porque fue descubierto en marzo por un satélite de la NASA que lleva el mismo nombre. Observar este cometa es una oportunidad única que no volverá a repetirse en 6,800 años, será visible desde la Tierra durante este mes de julio de 2020. Se espera que tenga unos niveles de resplandor de magnitud 2, es decir, un brillo muy alto, es uno de los cometas más brillantes de las últimas décadas, lo que permitirá que lo podamos ver a simple vista. 


Los cometas son cuerpos celestes del Sistema Solar compuestos por  hielo, roca y polvo que orbitan alrededor del Sol siguiendo órbitas muy elípticas, con periodos (tiempo que tardan en dar una vuelta al sol) que van de unos pocos a cientos de miles de años. 

Partes de un cometa
Cuando se acercan al Sol (perihelio de la órbita solar o punto más cercano al Sol), el calor derrite el hielo del cometa, desprendiendo gases y partículas de polvo que forman la cola del cometa, que puede medir más de un millón de kilómetros. La parte sólida de un cometa es el núcleo, con tamaños entre 10 km a 40 km. 

Tras sobrevivir el pasado 3 de julio al perihelio, el cometa seguirá su periplo, siendo el día 23 de julio 2020, la fecha en la que pasará más cerca de la Tierra,  a 103 millones de km (0,69 unidades astronómicas) y será el mejor día para verlo.

Las colas de los cometas causan las “lluvias de meteoros” o  “lluvias de estrellas” cuando la Tierra atraviesa cada año sobre la zona por donde alguna vez pasó el cometa.

Neowise es un cometa de gran interés científico por su resplandor y porque se  trata de un cometa que proviene de la Nube de Oort (nube esférica situada a una distancia aproximada de 1 año-luz del Sol). Este dato es importante porque estos cometas suelen contener material primigenio y sin procesar de la nebulosa que formó nuestro sistema solar y por tanto información muy valiosa sobre el origen de los sistemas planetarios, algunos también tienen su origen en el Cinturón de Kuiper (disco de materia situado entre 7.500-15.000 millones de kilómetros del Sol) y suelen ser de corto periodo (menor de 200 años). 

Consejos para ver el cometa NEOWISE


-Podrás verlo entre el 13 y el 31 julio.
-Una hora después del anochecer. Al principio estará muy bajo, pero irá subiendo a lo largo del mes. 
-Elige un lugar con buena visibilidad y sin obstáculos en el horizonte
-Evita, las zonas de contaminación lumínica
-En el noroeste, localiza la Osa Mayor y vas bajando la vista hacia el horizonte. 
-Si lo quieres fotografiar, necesitarás una cámara reflex, un trípode y utilizar la técnica de larga exposición, entre 10/15 sg dependiendo de la luminosidad del ambiente.

Vista del cometa el 14 de julio 2020, en Tres Cantos, Madrid














domingo, 12 de abril de 2020

SABÍAS QUE .... El volcán Anat Krakatoa ha vuelto a "rugir"




En la madrugada de este sábado 11 de abril del 2020, se han producido dos grandes explosiones en el volcán Anat Krakatoa, en Indonesia, arrojando una gran columna de piroclastos (elementos sólidos: ceniza, lapilli y bombas) y gases volcánicos que han alcanzado los 500 metros. El estruendo se escuchó hasta Jakarta, la capital, ubicada a 145 kilómetros. Los expertos hablan de la actividad más violenta desde diciembre de 2018, aunque por fortuna hasta ahora no se han registrado víctimas, ni daños personales. 

No hay que olvidar que este volcán surgió de los restos de la gran erupción del Krakatoa de 1883 , que fue una de las más intensas registradas por el ser humano. Aquel evento provocó enormes tsunamis y lluvia de ceniza, acabando con la vida de más de 36.000 personas , y gran parte de la isla desapareció. Años después, surgiría allí el volcán conocido como el "hijo" del Krakatoa o Anat Krakatoa



Erupción del volcán Anak Krakatoa (10 abril de 2020)

En diciembre de 2018, el día 22, el volcán Anak Krakatoa (Estrecho de Sonda) entró en erupción y provocó un tsunami. Azotó a las zona costera de Bantén y Lampung, en Indonesia. La dimensión de la catástrofe provocó 439 fallecidos, 7200 heridos y 15 desaparecidos.

Indonesia se encuentra situada en el llamado 'Cinturón de Fuego del Pacífico', que concentra una gran cantidad de actividad sísmica y volcánica. Se extiende sobre 40 000 kilómetros y concentra a más del 75% de los volcanes activos en el mundo.

Cinturón de Fuego del Pacífico, también llamado Anillo de Fuego. Crédito: USSG.

El Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego es una zona geográfica en forma de herradura que se extiende sobre 40 000 kilómetros de las costas de América, Asia y Oceanía, donde hay alrededor de 452 volcanes, entre activos e inactivos. Uno de ellos es el Anak Krakatoa.

La masiva presencia de volcanes en estas regiones se debe a la subducción de placas tectónicas, que se produce cuando una pasa por debajo de la otra.

Uniones de las placas tectónicas en las zonas donde están los volcanes. Crédito: AFP

Este proceso queda evidente en los bordes o límites entre placas que coinciden con las regiones que conforman el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta presión que se genera entre las placas puede causar que el manto terrestre produzca magma, que al ascender a la superficie forma volcanes.

Formación de un volcán por proceso de subducción


Pincha aquí para ver origen del calor interno de la Tierra



jueves, 25 de mayo de 2017

SABÍAS QUE...Cada año se descubren NUEVAS ESPECIES


Cada año aparecen nuevos seres vivos en el planeta y no solamente son 10 o 100 tipos, hablamos de miles de nuevas especies.

Las 10 extrañas especies de animales y plantas que acaban de ser descubiertas en este 2017


Para celebrar el cumpleaños del padre de la taxonomía, Carl Linnaeus, cada año el Colegio de Ciencias Ambientales y Silvicultura compila una lista de las nuevas especies favoritas descubiertas en los últimos meses y estas son 10 de sus predilectas

1. Eriovixia gryffindori – Sombrero de Gryffindor

Pueden ser pequeños, pero también son mágicos. Con sólo 2 milímetros de longitud, estas diminutas arañas son las criaturas más pequeñas de la lista, además su nombre es debido a su sorprendente semejanza con el sombrero que alguna vez fue propiedad del famoso mago Godric Gryffindor, uno de los personajes de la saga de Harry Potter.


Hasta ahora sólo se han descubierto hembras de esta especie cuyas forma y colores le sirven para camuflarse en la hojarasca en la que se esconde durante el día. Se cree que la especie es nocturna y endémica de los bosques húmedos de la zona centro-occidental de la India


2. Eulophophyllum kirki – Katydid de color rosa
Sólo se ha encontrado un espécimen de este insecto bellamente coloreado que utiliza su increíble mimetismo para camuflarse con el follaje en el que vive. Mientras que los machos son de un verde más estándar, las hembras son resplandecientes en tonalidad rosada.



3. Gracilimus radix – La rata indiscriminada
Mientras que la mayoría de los roedores son consistentemente carnívoros, este bigotón de Indonesia es una de las pocas ratas omnívoras y se encuentra solamente en la isla de Sulawesi. Es tan inusual que se ha clasificado en supropio género.  Es gris-marrón, pequeña y esbelta con orejas redondeadas y una cola con poco pelo


4. Illin tobini – Sin ojos, cuatro penes y cientos de patas
Mide sólo 20 milímetros de largo y cuenta con hasta 750 patas. Estos pequeños seres son provenientes de una larga línea de milpiés que se remontan a más de 200 millones de años.



5. Pheidole drogon – Un contendiente ardiente
La armadura puntiaguda de este insecto neoguineano hizo que los investigadores que la descubrieron le encontraran parecido con el dragón rojo de Daenerys Targaryen de la serie Games of Thrones, tanto que decidieron nombrar a la hormiga en su honor.



Es una de las dos especies de hormigas espinosas descubiertas en Papúa Nueva Guinea. Hasta ahora se pensaba que las espinas dorsales, características de este grupo de especies, eran un mecanismo de defensa, pero el estudio pormenorizado, que incluye microtomografías (imágenes de rayos x en tres dimensiones), sugiere que algunas de estas espinas sirven de anclaje para los músculos encargados de sostener unas cabezas y mandíbulas, especialmente grandes en el caso de los soldados, que esta especie utiliza para triturar semillas que, de otra manera, no podrían utilizar como alimento.


6. Potamotrygon rex –  La gran raya de agua dulce
Esta gran raya de agua dulce es endémica al río Tocantins Brasil, con una longitud de hasta 1.1 metros y un peso de 20 kilogramos, había logrado pasar inadvertida a la ciencia. Es otra de las 350 especies de este río que no es encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. Es de color pardo negruzco y con motivos sorprendentes amarillos y anaranjados.

7. Scolopendra cataracta – La pesadilla ineludible
Este nuevo ciempiés es negro, tiene 20 pares de patas y llega a medir 20 cm de largo. Es la primera especie de ciempiés jamás observada capaz de sumergirse en el agua, puede nadar, y puede bucear. No muchos lugares están a salvo de esta última especie de ciempiés del sudeste asiático. La primera especie no puede sumergirse bajo el agua, es por eso que esta nueva es única entre sus hermanos de múltiples patas.



8. Solanum ossicruentum – Una fruta mortal
Este extraño pariente del tomate tiene un horrible secreto. Cuando se corta por la mitad, la fruta no sólo parece “sangrar”, sino que luego se seca de una forma peculiar.


Esta especie fue descubierta en Australia y ha sido conocida por los botánicos durante al menos 50 años, pero hace poco fue descrita oficialmente.

9. Telipogon diabolicus – El demonio interno
Es posible que no quieras inclinarte demasiado cerca para oler esta orquídea recién descubierta en los bosques de Colombia, ya que parece que un pequeño diablo es el pistilo.

Se encuentra en un área muy pequeña y lamentablemente se enfrenta a los peligros de la extinción a pesar de que su descubrimiento acaba de ser revelado al mundo.


10. Xenoturbella churro – El calcetín de aguas profundas
Sin ojos, sin cerebro, sin intestino y sin ano. Estos extraños gusanos de mar profundo han confundido a los biólogos por más de 60 años. Este año se les vio finalmente colocados en el árbol evolutivo como una nueva especie.










sábado, 11 de marzo de 2017

SABÍAS QUE ... Existe un TREN que "VUELA"

El "MAGLEV" es un "supertren" que supera los 600 km/h y lo hace por medio de un sistema de LEVITACIÓN MAGNÉTICA, que usa  motores instalados cerca de los raíles y que hace que el campo magnético eleve al tren, por encima de los raíles y lo impulse, eliminando el contacto y haciendo que el único elemento de fricción sea el aire.

Este tren ha batido el récord mundial al alcanzar un pico de velocidad de 603 km/h, haciéndole volar literalmente, a velocidades de vértigo.



El Maglev japonés levita a 10 centímetros sobre su base. Tren y ferrocarril no son ya sinónimos, ahora se prescinde de las vías; el rozamiento con ellas haría imposible alcanzar esas velocidades. En realidad, el tren se desplaza dentro de una guía-viga de hormigón con forma de u. Es propulsado por unos electroimanes (lo sostienen en el aire). Funciona mediante




La tecnología está basada (al igual que el experimento realizado en el laboratorio) en el principio de atracción y repulsión magnética: los dos polos de un imán se atraen si son de distinto signo y se repelen cuando son del mismo signo.


El tren japonés que batió el récord de velocidad (603 km/h) el 21 abril de 2015, se encuentra en fase de pruebas, la Central Japan Railway tiene intención de que el Maglev empiece a operar en 2027 entre Tokio y la ciudad de Nagoya, cuyo recorrido de 286 kilómetros podría quedar reducido a 40 minutos.









sábado, 18 de febrero de 2017

SABIAS QUE ... El THEREMIN produce sonidos sin llegar a tocarlo


El theremín es un instrumento musical inventado en 1919 por el ruso Léon Theremin,  (Лев Сергеевич Термен, Lev Serguéyevich Termén), 1896-1993. Fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos y, además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él.


Este instrumento electrónico consiste básicamente en una caja con dos antenas. El circuito del theremín genera a su alrededor un campo electromagnético y es sensible a cualquier alteración que se produzca en dicho campo.

El sonido se genera cuando algo vibra. Y en un theremin, esta vibración se produce por la corriente eléctrica.



Moviendo tus manos en el espacio alrededor de sus antenas controlas el tono y volumen. 

Ciencia y Música: el Theremín

La forma de ejecución es la siguiente: Se acercan y se alejan las manos de cada una de las antenas, pero nunca se tocan.
-La antena derecha, que por lo general es recta y en vertical, sirve para controlar la frecuencia, es decir el tono, así cuanto más cerca está la mano derecha de la misma, más agudo es el sonido que se produce.
-La antena izquierda, que se dispone de forma horizontal, se utiliza para controlar el volumen, cuanto más cerca está la mano izquierda de esta antena, más bajo es volumen.


"La Llorona". Canción popularTheremin: Ernesto Mendoza
 Recital ofrecido en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (México, DF). Domingo 12 de junio de 2011


Led Zeppelin fue uno de los grandes grupos que utilizaron este singular instrumento en sus grabaciones y conciertos.
Mira a Jimmy Page (ex guitarrista de Led Zeppelin) jugando con un theremin


En el siguiente vídeo podemos escuchar una propuesta algo mas "dulce" de la mano de
Clara Rockmore   (1911-1998)
  "El Cisne" pieza de "El Carnaval de los Animales" (Saint-Saëns) .

En sus inicios el Theremin formó parte de las orquestas sinfónicas. Donde brilló con los movimientos etéreos de la gran virtuosa Clara Rockmore. Durante los años 50 se popularizó como un instrumento imprescindible en las películas de terror y de ciencia-ficción.

Casi un siglo después de su creación, el Theremin está resurgiendo a nivel mundial, siendo parte de composiciones clásicas, contemporáneas, sonidos experimentales y en música popular.




sábado, 4 de febrero de 2017

SABÍAS QUE ... Los rastros de aviones

Seguro que en multitud de ocasiones habéis mirado hacia el cielo y observado cómo un avión que ha pasado ha dejado una estela muy parecida a las nubes. Este fenómeno se conoce con el nombre de contrail [estela de condensación].


Los rastros de aviones  que vemos en el cielo son partículas de agua congelada.  El vapor de agua, tras salir de las turbinas del avión se congela y se queda suspendido en la atmósfera.


Cuando los aviones vuelan a una altura considerable, la temperatura exterior es bajísima (alrededor de los -40 ºC) lo que provoca que, cuando el aparato en vuelo expulsa el aire caliente por sus tubos de escape se cristalice al entrar en contacto con la atmósfera. Este es el mismo efecto que ocurre para la formación de nubes.




El hecho de que la estela sea mayor o menor depende de una serie de factores que hacen que se produzca este fenómeno: altura del avión, temperatura exterior, humedad en el ambiente…

Por ello sólo podemos observar estos rastros cuando el avión pasa por zonas donde la temperatura ronda los -40ºC.





Poco tienen que ver con este efecto las estelas artificiales de los aviones acrobáticos que suelen ser de colores (como el de la Patrulla Águila). Dado que su vuelo es a muy poca altura, para conseguir dejar las estelas con las que hacer dibujos en el aire se inyecta aceite al motor en el momento que el piloto quiere que aparezca cada estela. El color se lo da el uso de diferentes colorantes que se mezclan para crear ese efecto visual tan sorprendente.








viernes, 3 de febrero de 2017

SABÍAS QUE ... Hay animales que generan electricidad

Muchos animales hacen cosas asombrosas para las que el ser humano necesita ayuda de las máquinas. Pueden generar electricidad, iluminarse en la oscuridad, realizar trucos asombrosos para escapar de los predadores y crear su propia casa.



 Raya eléctrica

La raya eléctrica, también llamada raya torpedo o rayas negras (son un orden de rayas que comprende 69 especies en dos familias), lanza descargas de electricidad contra presas e intrusos. Algunas de ellas pueden generar hasta 220 Voltios, suficiente para dejar sin sentido a un ser humano.

Una raya eléctrica, tras unas cuantas descargas potentes, puede tardar varios días en volver a cargar la “batería de células” que tiene bajo la piel y realizar nuevas descargas. Algunas rayas utilizan señales de bajo voltaje para localizar a sus presas. Su alimentación es a base de plancton o pequeños animales invertebrados, de ahí que sus dientes sean menos afilados que las especies fundamentalmente carnívoras. Llegan a alcanzar un peso de 90 kg y un largo de 1,5 m



Las luciérnagas y su capacidad de generar luz

Entre una de las curiosidades de la electricidad ¿sabías que? las luciérnagas son capaces de generar luz propia, esta asombrosa capacidad la logran mediante una reacción química, entre el oxígeno respirado y una sustancia llamada luciferina que tienen las luciérnagas.












lunes, 30 de enero de 2017

SABÍAS QUE... Los cuerpos no tienen fuerza

Las fuerzas sobre un cuerpo siempre las hacen otros cuerpos. Los cuerpos tienen propiedades como son masa, volumen, dureza, etc., sin embargo, no tienen fuerza. Pueden recibirla o hacerla, pero no poseerla.

Cuando decimos que los cuerpos pesan es porque se está haciendo una fuerza sobre ellos hacia abajo. La que ejerce esa fuerza es la Tierra. Esta fuerza es la responsable de la  aceleración de los cuerpos cuando caen libremente. Si estuviésemos solos en el espacio nada tiraría de nosotros, no nos caeríamos hacia abajo, no pesaríamos.




Por ejemplo si lanzamos una manzana hacia arriba:
Para lanzarla, alguien debe hacer una fuerza mayor  que su peso, la fuerza que se ejerce es hacia arriba, de esta manera consigue acelerarla hacia arriba (la fuerza la hace quien la lanzó).

Mientras sube, la manzana  "no guarda" la fuerza que le hacemos. Sólo actúa su peso, que tira de ella hacia abajo y la va frenando hasta pararla. Cuando baja, el peso acelera a la piedra y hace que vaya ganando velocidad. El peso (P) es una fuerza ejercida por la Tierra. Su relación con la  masa es


P/m = 9,8 N/kg




Conclusión: cuando soltamos la manzana, la fuerza de gravedad comienza a frenarla. Por eso la manzana va perdiendo velocidad hasta que se detiene en el punto más alto. Después de eso la gravedad hace que comience a moverse hacia abajo y su velocidad comienza a aumentar hasta que llega al suelo.


Los cuerpos no tienen fuerza, pero pueden recibirla y ejercerla sobre otros cuerpos.


El jarrón no cambia su velocidad  (v= 0). Su peso se compensa con la fuerza  (F=P)  que hace la mesa sobre él. (F la ejerce la mesa y P la hace la Tierra)

Cuando los objetos están en contacto con una superficie, el peso del objeto ejerce una fuerza hacia abajo. Pero la superficie también ejerce una fuerza, esta fuerza está orientada hacia arriba y se denomina fuerza normal (N). En el ejemplo la lámpara ejerce una fuerza hacia abajo representado por el peso de ella. La mesa ejerce una fuerza normal sobre el objeto (la lámpara).

La fuerza normal es siempre perpendicular a la superficie sobre la cual se encuentra un cuerpo y es una reacción a la fuerza que el peso del objeto ejerce sobre ella.

La intensidad  de la fuerza normal es máxima cuando la superficie de apoyo es horizontal y disminuye a medida que la superficie se inclina.


jueves, 5 de enero de 2017

Sabías que: LA MASA Y EL PESO SON DIFERENTES


La masa (m) y el peso (P) se confunden en el lenguaje cotidiano pero son MAGNITUDES FÍSICAS DIFERENTES y están relacionadas entre sí por la expresión:




Características de la PESO
Características de la MASA
-Es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo (ocasiona la caída de los cuerpos)
-Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo
-Es una magnitud vectorial
-Es una magnitud escalar
-El instrumento de medida es el dinamómetro
-El instrumento de medida es la balanza
-Es una magnitud derivada
-Es una magnitud básica
-Su valor es variable, depende de la gravedad del lugar donde se mide.
-Su valor es invariable, no cambia en función del lugar del universo dónde se encuentre el cuerpo.
-Su unidad de medida es el Newton (N)
-Su unidad de medida es el kilogramo (kg)

Aunque en el uso cotidiano el peso y la masa a menudo se confunden y se emplean indistintamente, en el ámbito de la física ambas magnitudes se diferencian claramente, ya que corresponden a propiedades distintas.

La masa (m) es la cantidad de materia de un cuerpo y el peso (P) es el efecto de la gravedad sobre esa materia.

Ambas magnitudes, masa y peso, son directamente proporcionales y están relacionadas por la siguiente ecuación:    
P = m • g 
P = peso, en Newton (N)
m = masa, en kilogramos (kg)
g = constante gravitacional, que es 9,8 en la Tierra (m/s2)

Esta relación permite calcular una de las magnitudes conociendo la otra, siempre y cuando conozcamos la intensidad del campo gravitatorio o gravedad (g).


Por ejemplo, veamos la diferencia de peso de un mismo cuerpo en la Tierra y en la Luna:


En la Tierra, dado que la intensidad del campo gravitatorio es 9,8 m/s2, el peso correspondiente a un cuerpo cuya masa sea 80 kg es:
En la Luna en cambio, donde la intensidad del campo gravitatorio es 1,6 m/s2, el peso correspondiente a ese mismo cuerpo de 80 kg de masa es:

Masa del cuerpo = 80 kg
Gravedad en la Tierra = 9,8 m/s2
Peso en la Tierra = 784 N
      P= m x g =  80 x 9,8 = 784 N


Masa del cuerpo = 80 kg
Gravedad en la Luna = 1,6 m/s2
Peso en la Luna = 129.6 N
      P= m x g =  80 x 1,6 = 128 N






lunes, 10 de octubre de 2016

SABÍAS QUE ... la NASA


Gracias al telescopio espacial Kepler, pudo captar por primera vez el destello de la onda expansiva de una supernova, que es como se llama a la explosión final de una estrella al morir.

 La explosión duró  unos 20 minutos, por lo que controlar el destello de energía ha supuesto un reto para los astrónomos.


La estrella se llamaba KSN 2011a, era una gigante roja, de casi 500 veces el tamaño de nuestro Sol, situada en otra galaxia a unos 1200 millones de años luz de la Tierra.



Las supernovas son un fenómeno muy importante, al menos para nosotros los seres vivos. Una supernova significa:
  • La muerte para cualquier planeta que orbite la estrella que explota
  • También significa la vida, ya que gracias a estas explosiones se dispersan por el Universo los elementos pesados como el carbono o el hierro que son esenciales para la vida.






SABÍAS QUE ... Las estrellas fugaces


Las "estrellas fugaces" son en realidad pequeñas partículas de polvo, de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol.


Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos (en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) que reciben el nombre científico de meteoros


La fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante, si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito. Nuestro planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores.


Los meteoros o estrellas fugaces se pueden observar en cualquier noche despejada, aunque en determinadas noches del año son más abundantes (lluvias de meteoros ). Esto ocurre porque nuestro planeta, en su movimiento de traslación en torno al Sol, se encuentra con ingentes cantidades de polvo en determinados puntos de su órbita, barriendo literalmente a aquellas partículas que se encuentran en su recorrido, y que son las que vemos entrar en la alta atmósfera.




Por efecto de perspectiva, todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces convergen en un punto del cielo llamado radiante. La constelación donde se localiza el radiante da nombre a la lluvia. Así, el radiante de las Perseidas se localiza en Perseo, mientras que para las Gemínidas estará en Géminis.



Las Perseidas, en España se conocen como "Lágrimas de San Lorenzo" ,
 los días de máxima actividad, se produce en las noches del 11 y 12 de agosto 

La Tierra, en este momento (10 octubre 2016), está atravesando la cola del cometa Halley. Puede sonar algo raro, pero ocurre cada año por estas fechas. En realidad, este acontecimiento es lo que permite que, desde hace unos días y hasta el 7 de noviembre, caiga del cielo una hermosa lluvia de estrellas rápidas y brillantes, las Oriónidas, menos conocidas que las Perseidas.

Lo cierto es que la mejor observación se producirá la noche del 20 al 21 de octubre, con 23 meteoros por hora, y se extenderá varios días seguidos. En ese momento, nuestro planeta atravesará la parte más densa de la cola del cometa, pero entonces nos encontraremos bajo la luz de la luna menguante, lo que puede perjudicar la observación.

La lluvia  de las Oriónidas procede del famoso cometa Halley, cuyo último paso por las
cercanías de la Tierra tuvo lugar en 1986. Esta roca vuelve a las proximidades de nuestro 
planeta cada 76 años y fue observada incluso por los antiguos griegos

Consejos para aprovechar al máximo este fenómeno espacial

-Elegir bien el lugar de observación, lejos de las zonas urbanas y de la contaminación lumínica y con el horizonte despejado.

-Consulta la previsión del tiempo, para asegurarte que el cielo está despejado

-Asegúrate que esa parte de cielo está libre de obstáculos como edificios, montañas o árboles.

-Ten paciencia: Aunque resulte obvio, no verás decenas de estrellas fugaces por minuto, por lo que te recomendamos que esperes y disfrutes.

-No utilices prismáticos ni telescopios, ya que el fin de estos instrumentos ópticos es ampliar una pequeña parte del cielo, y lo que se pretende es abarcar todo con la vista para detectar las estrellas fugaces.

-No olvides llevar ropa de abrigo, algo para picar y una manta o hamaca para tumbarte. Recuerda que la temperatura nocturna suele descender unos 15 grados con respecto a la diurna.

-Conoce el radiante:  Se trata del punto desde el que surgen los meteoros bajo nuestra perspectiva. Los meteoros serán más largos y duraderos conforme te alejes de dicho punto. Para localizarlo, extiende el brazo y con la mano abierta pon el pulgar hacia el radiante, el dedo meñique te indicará a partir de donde debes empezar a mirar.

-Lleva trípode, temporizador y cámara fotográfica de buena calidad si deseas inmortalizar las estrellas fugaces; Los expertos señalan que con un ISO 400 y el máximo tiempo de exposición lograrás capturar alguna de las estrellas fugaces. Si decides dejar el obturador abierto durante unos minutos, conseguirás unos bellos trazos estelares con meteoros en movimiento.






martes, 6 de septiembre de 2016

Sabías que... La COSMOGONÍA



La cosmogonía son creencias mitológicas sobre el origen del Universo y de la propia humanidad.

Todas las explicaciones mitológicas sobre la creación del universo tienen en común que en todas aparece un ser superior con poderes infinitos (dios) que lo ha creado a partir de la nada o del caos, se fundamentan en creencias y ninguna de ellas aporta pruebas comprobables que demuestren el proceso de creación



Cosmogonía egipcia: creían que en cada parte del universo había un dios (en el cielo la diosa Nut; en el aire el dios Shu, tierra diosa Shibu).



Cosmogonía maya: creían que los dioses crearon el mundo que se componía de cielo, tierra e inframundo.


Cosmogonía griega: creían que fue creado por los dioses a partir del caos.


Cosmogonía china: utilizaban la imagen de un huevo para explicar la creación del mundo.    El dios  P´an Ku rompió la cáscara, la clara del huevo ascendió y formó el cielo, mientras que la yema originó la Tierra



Las Constelaciones (vídeo)



miércoles, 20 de enero de 2016

SABÍAS QUE.... se va a producir una CONJUNCIÓN ASTRONÓMICA DE 5 PLANETAS

¡Los 5 planetas más brillantes están a punto de alinearse en el cielo por primera vez en más de 10 años!

Será posible ver, a simple vista, los cinco planetas más brillantes juntos en el cielo. 

A partir de mañana miércoles 20 de enero  de 2016, hasta final de febrero, una hora más o menos antes de la salida del Sol, podrás ver aparecer: primero  Júpiter, seguido de Marte, luego vendrán Saturno y Venus y, finalmente, ya con el Sol a punto de salir, Mercurio.

Venus, Marte, Júpiter y Saturno han estado presentes en el cielo de la mañana desde el comienzo del año.  Júpiter es el más brillante en el norte, al lado viene el rojizo Marte, seguido de la pálida luz de Saturno, a continuación veremos a Venus, que brilla sobre el horizonte oriental. Por último, Mercurio aparecerá muy bajo en el horizonte del este y de todos los planetas, será difícil de ver,  pero cada mañana irá subiendo más alto y a principios de febrero se colocará debajo de Venus que será más fácil de ver.

La Luna irá variando de posición:
-El  28 de enero, estará al lado de Júpiter, primero en aparecer
-El  1 de febrero la Luna (en fase menguante) la encontraremos junto a Marte
-El  2 de febrero estará justo por debajo de Marte.
-El  4 de febrero,  por la mañana, la media Luna estará cerca de Saturno.
-El  6 de febrero, la encontraremos junto a Venus
-El  7 de febrero una franja delgada de Luna se situará debajo de Mercurio


La línea formada por los planetas en el cielo sigue de cerca la eclíptica, con una trayectoria aparente del sol contra el fondo de estrellas. Este camino marca el plano de nuestro sistema solar, la prueba visual de que los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del sol en más o menos el mismo plano.

Recordad que los planetas son visibles porque reflejan la luz del Sol. Por este motivo, su luz es estable, y las estrellas  tienen su característico brillo titilante.





Fotografía e información  por: Museum Victoria