Mostrando entradas con la etiqueta Materia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Materia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Realizamos una Gráfica


Cuando estudiamos un fenómeno, tomamos medidas, y anotamos el resultado de las mismas.

LAS TABLAS de DATOS:
Sirven para organizar  los datos, y poder analizar la relación de variación entre las magnitudes que  medimos. 

                                   (0,0)              (2,4)           (4,8)             (6,12)           (8,16)          (10,20)

Caso más sencillo, y que suele estudiarse, es el que tiene dos variables (X, Y). 
       X = variable independiente
       Y = variable dependiente. (su valor depende de cuanto varía X)

Nota: En la primera columna se anotan los nombres o símbolos de las magnitudes que se analizan, con sus respectivas unidades, generalmente en el Sistema Internacional de unidades. 


REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Sirven para analizar los resultados ordenados en las tablas de datos.
Una gráfica nos muestra de forma visual la relación entre las dos magnitudes variables (X) e (Y) representadas


PASOS A SEGUIR:

1- Dibujar 2 ejes: eje X (magnitud independiente) y eje Y (magnitud dependiente).
2- Escribir en cada eje: Nombre magnitud (unidad)
3- Dividir cada eje  en unidades idénticas,  trazando marcas y anotando su valor.

Nota: Antes de hacer la división de los ejes: ¡Tener en cuenta los valores máximo y mínimo de la tabla


4- Representar con un punto cada par de valores de la tabla.
     (X,Y)           (0,0)         (2,4)        (4,8)           (6,12)        (8,16)       (10,20)
5- Unir todos los puntos mediante una línea.








En este enlace puedes descargar el guión de la práctica sobre las GRÁFICAS


sábado, 15 de octubre de 2016

Diagrama de partículas


Podemos representar las sustancias que hay en un recipiente mediante diagramas de partículas, sea una sustancia pura o bien una mezcla de sustancias, homogénea o heterogénea.

El recipiente se dibuja de una forma más o menos realista (una caja cuadrada, una especie de botella, etc), mientras que cada tipo de sustancia lo vamos a representar por un círculo diferente (color distinto, con un aspa, etc).

Si la mezcla es homogénea, las partículas estarán repartidas por igual, mientras que si es heterogénea la distribución será distinta a lo largo del recipiente, acumulándose partículas de un tipo en una parte y de otro tipo en otro lugar.

                                           diagrama-1                diagrama-2           diagrama-3

El diagrama-1  representa un vaso de agua con azúcar, en el que las partículas más abundantes son de agua. Como hay dos tipos de partículas, repartidas por igual por toda la disolución, se trata de una mezcla homogénea.

En el diagrama-2  se representa un globo lleno de aire, que suponemos formado solamente por dos gases, nitrógeno y oxígeno, ya que de vapor de agua, dióxido de carbono y otros hay cantidades muy pequeñas. También se trata de una mezcla homogénea.

En diagrama-3, se representa un trozo de hierro, que naturalmente es una sustancia pura, con un solo tipo de partículas.











lunes, 10 de octubre de 2016

Método Científico

CIENCIA es un conjunto ordenado de conocimientos objetivos y verificables experimentalmente





MÉTODO CIENTÍFICO

es el método basado en la observación y experimentación que utilizan los científicos para investigar los fenómenos que se producen en la naturaleza


1OBSERVACIÓN: es examinar un fenómeno aplicando todos los sentidos para estudiarlo. La observación da paso a preguntas. Antes de responderlas los científicos reúnen información

2BÚSQUEDA INFORMACIÓN: teniendo claro el problema a investigar, buscar información en libros, en la web. Luego organizar la información, detallando las fuentes.

3ENUNCIAR HIPÓTESIS: planteada la pregunta se busca darle respuesta mediante hipótesis o suposición que intenta explicar un hecho observado. Serán claras, precisas y comprobables. Para que sea científica se debe someter a una prueba experimental.


4EXPERIMENTACIÓN: consiste en reproducir un fenómeno observado en condiciones controladas (modificables para verificar que sucede)



5ESTUDIO DE RESULTADOS y ANÁLISIS DE DATOS, es necesario anotar resultados, ordenarlos, clasificarlos y OBTENER CONCLUSIONES. Utilizaremos tablas de datos, gráficos sectores, gráfico de barras…


6ENUNCIADO DE LEYES- TEORÍAS-MODELOS
Una ley científica es una hipótesis confirmada por experimentos, puede ser cualitativa (se define por un enunciado verbal o escrito) y cuantitativa (se puede expresar en números)
Teoría es una ley generalizada que explica un conjunto de hechos, formada por enunciados o pequeñas leyes llamadas postulados
Modelo es una representación, gráfica o conceptual, que sirve para poder interpretar cómo es algo

7INFORME CIENTÍFICO o publicación de los resultados para dar a conocer las investigaciones. Consta de: Portada, Indice, Resumen o síntesis, Objetivo, Materiales y productos, Procedimiento, Resultados y conclusiones, Bibliografía, Agradecimientos.






ACTIVIDAD 

En el siguiente vídeo se analiza el MÉTODO CIENTÍFICO de una forma sencilla. 
Después de verlo con atención contesta a las siguientes cuestiones:


     a.- Identifica el problema del vídeo.
     b.-¿Qué observaciones  realiza el protagonista tras identificar el problema.?
     c.- ¿Qué deduce tras esas observaciones?
     d.- ¿Qué es una hipótesis?.¿Qué hipótesis lanza el protagonista?
     c.- ¿Para qué sirve el experimento que va a realizar?
     d.- ¿Qué número de variables van a variar a lo largo del experimento?
     e.- Una vez concluido el experimento, se realiza una observación o toma de datos. ¿Qué debe hacerse con ellos?
     f.- ¿Se ha confirmado la hipótesis en este caso? ¿Siempre ocurre así?
     g.- ¿Qué hay que hacer en cada uno de las situaciones de la cuestión anterior?


Fuente    






  a.- Identifica el problema del vídeo.
La  planta se está muriendo a pesar que la riega cada día

     b.-¿Qué observaciones  realiza el protagonista tras identificar el problema.? 
Sabemos que  las plantas necesitan agua .
La planta es una higuera y  las hojas color marrón   se le están cayendo .
La tierra está  mojada y es esponjosa

     c.- ¿Qué deduce tras esas observaciones?
Una deducción es lo que  podemos suponer a partir de nuestras observaciones
De lo que observamos podemos deducir que está echando demasiada agua

     d.- ¿Qué es una hipótesis?.¿Qué hipótesis lanza el protagonista?
-Una hipótesis es una explicación, que se puede comprobar,  de aquello que observamos. 
-La hipótesis propuesta es: “Las higueras deben regarse únicamente una vez a la semana”

     c.- ¿Para qué sirve el experimento que va a realizar?
Para probar para qué la hipótesis es válida o no

     d.- ¿Qué número de variables van a variar a lo largo del experimento?
Tenemos 4 higueras, en perfecto estado, A,B,C,D tienen:
    - el mismo tipo de maceta,
    - la misma tierra y
    -reciben la misma cantidad de luz solar. 
La única variable que se va a cambiar será la cantidad de agua que recibirán.
A-    No recibirá nada de agua
B-    Se regará todos los días
C-    Se regará 3 veces a la semana
D-    Se regará sólo una vez a la semana

     e.- Una vez concluido el experimento, se realiza una observación o toma de datos. ¿Qué debe hacerse con ellos?
Se debe anotar las observaciones
A-    La planta A no se ve muy bien
B-    La B tampoco se ve muy bien que digamos
C-    Se ve un poco mejor
D-    La D está perfecta

Basándonos en nuestro experimento y en nuestras observaciones: parece que la higuera creció mejor cuando sólo se le regó una vez por semana, podemos sacar una conclusión :
“Las higueras crecen mejor cuando se les riega una vez por semana

     f.- ¿Se ha confirmado la hipótesis en este caso? ¿Siempre ocurre así?
-Si se ha confirmado la hipótesis,
-NO siempre  ocurre esto, la experimentación consiste en comprobar si la hipótesis es válida o no


     g.- ¿Qué hay que hacer en cada uno de las situaciones de la cuestión anterior?

-Si se ha confirmado la hipótesis deberíamos repetir este experimento varias veces.
-Si los experimentos no apoyan la hipótesis tiene que ser replanteada. Y hay que volver a empezar,  pero si muchos experimentos apoyan la hipótesis

Una Teoría es una hipótesis, que se ha confirmado por medio de pruebas  experimentales.
Una teoría que ha sido demostrada una y otra vez puede convertirse en ley, no significa que será cierta para siempre, en el sentido más estricto, realmente no existe la verdad científica.

Los científicos siempre están aprendiendo cosas nuevas  sobre el mundo que nos rodea y nunca se sabe cuándo van a encontrar una prueba nueva que nos obliga a repensar nuestra comprensión del mundo

Si formulas una hipótesis sin antes haber observado, entonces realmente  sólo estás adivinando, no podrás saber que es correcta si no la compruebas con un experimento 
































Normas en el laboratorio




Al entrar…

1. Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones de la profesora y dirígete a tu puesto, dejando la mochila en un sitio que no moleste, nunca en la mesa ni en el suelo al lado de la mesa. A partir de este momento evita todo desplazamiento innecesario, procurando no moverte de tu puesto de trabajo.


Sobre cómo estar…

2. No manejes ninguna instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones. Juguetear con interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear consecuencias muy graves.

3. Maneja el material con precaución, evitando los golpes o forzar sus mecanismos y siguiendo las instrucciones de uso.

4. No toques otro material que el que corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance.

5. Está prohibido comer o beber en el laboratorio. Y por supuesto no debes tocar, oler o probar los productos químicos: puede ser muy peligroso si no se conocen sus propiedades.


Sobre cómo trabajar…

6. Antes de comenzar el desarrollo de la práctica asegúrate de que cuentas con todo el material necesario, según la relación que aparece en el guión de la práctica, y que está en condiciones de uso.

7. No debes de trabajar con prendas que cuelguen sobre la mesa (collares, bufandas,  corbatas, etc.)
Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Evitarás arrastrar o tirar.

8. Si hay algo que no funcione correctamente, comunícalo a la profesora.

9. No mezcles productos sin estar seguro de que tienes que hacerlo, porque pueden producirse reacciones peligrosas.

Al terminar…

10. Cuando se haya terminado la práctica, limpia y ordena todo el material utilizado en la misma. Comprueba que todo vuelve a quedar en perfecto estado de uso, los aparatos eléctricos desconectados, los grifos cerrados, etc.

11. Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

12. Finalmente, espera a que la profesora te indique que puedes abandonar el laboratorio.


 SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS 





 

     
 CORROSIVO
Estos productos son muy corrosivos: atacan y destruyen los metales o queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o de proyección

INFLAMABLE
El producto puede inflamarse en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática, o por efecto del calor, fricción...
 EXPLOSIVO
El producto puede explotar en contacto con una llama, chispa, electricidad estática, por calor, por un choque, fricción…


 


      
 
 TÓXICO
Estos productos son tóxicos, incluso a dosis bajas.Pueden causar efectos (por vía oral, cutánea o por inhalación)  muy diferentes en el cuerpo: náuseas, vómitos, dolor de cabeza,etc
 OXIDANTE comburente

Producto puede provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en presencia de productos inflamables
 TÓXICO-IRRITANTE
Estos productos químicos pueden ser:
Tóxicos a grandes dosis.
Irritantes para los ojos, la nariz, la garganta, o la piel, causar alergias en la piel...


EQUIVALENCIAS ENTRE LOS ANTIGUOS Y LOS NUEVOS PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD





ACTIVIDAD
Observa la siguiente imagen y anota en tu Cuaderno los errores en las normas de seguridad y trabajo en el laboratorio





     





































martes, 13 de septiembre de 2016

Factores de conversión

Un factor de conversión es una fracción que multiplica a la cantidad que deseas aplicar la transformación
¿Cuántas unidades debo convertir en otras? 
La respuesta a dicha pregunta te indicará el número de factores que debes poner


Ejemplo primero
3 g / cm3      a        kg / m3  ,         


debo transformar los    g a kg  y los      cm3   a   m3 
Dos factores de conversión (dos fracciones), uno para cada cambio de unidad.

Una vez que sabes el número de factores debes seguir el siguiente proceso:

1º Colocarás la cantidad a transformar (número y unidad).
           3 g / cm3

2º Pondrás un por (signo de multiplicación) y la raya de una fracción.
                              g
                        3   ---- • -----------
                             cm3

3º Para la primera unidad que deseas convertir:
  • Coloca la unidad, que deseas que aparezca, en el lugar donde debe estar (numerador o denominador de la fracción).
  • Coloca la unidad que deseas que se vaya en el otro lado

.:                                 g               kg            quiero que quede aquí el kg
                            3   ---- · -----------

                                 cm3             g              aquí pongo lo que deseo se vaya

4º Pongo '1' a la mayor de las dos y el equivalente del sistema métrico decimal para la otra

.:                                g        1   kg

                            3   ---- · -----------                 (kg es mayor que g; 1 kg son 1000 g)


5º Si hay más unidades que transformar repetimos el proceso anterior:

                                              g            kg               cm3
                                       3   ---- · -----------  ·  -----------     
                                            cm3    1000 g                  m3



                                              g         1 kg           1000000  cm3
                                       3   ---- · ----------- · ------------------
                                           cm3     1000 g               m3


 Se opera y el resultado lo obtendremos en las unidades deseadas:
           Ej.:                g             kg      1000000  cm3                    kg
                        3   ---- · -----------   · ------------------ =  3000 ----

                             cm3       1000 g                m3                          m3



Práctica con estos  ejemplos. 
Puedes comprobar el resultado, seleccionando la parte inferior en ejemplo 4 y 5

EJEMPLO - 1  pasar horas a minutos

Para convertir esta cantidad lo que que hacemos es poner la unidad que queremos eliminar en el denominador  y la unidad a la que queremos convertir en el numerador, se realizan las operaciones matemáticas indicadas y se simplifica las unidades.

EJEMPLO - 2    pasar cm a m



EJEMPLO - 3   pasar 120 km/h   a   m/s  (120 kilómetros por hora a metros por segundo)



EJEMPLO - 4    
1500 kg / m3      a       kg / dm3                Sólo se debe pasar el m3 a dm3

                                   kg          1   m3                 kg
                        1500 ---- · ------------- = 1,5 --------
                                  m3     1000 dm3               dm3

EJEMPLO - 5
  3000 g / l   kg / cm3          Se deben cambiar los g a kg y los l (dm3) a cm3

                      g                  g                  g        1   kg               dm3                     kg
          3000  ---- =  3000 ----  = 3000 ---- · ----------- · ------------- =  0,003 ----
                      l                 dm3             dm3      1000  g         1000  cm3                cm3



Ejercicios 
Ejercicios 2