Mostrando entradas con la etiqueta Seres_vivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seres_vivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2017

SABÍAS QUE...Cada año se descubren NUEVAS ESPECIES


Cada año aparecen nuevos seres vivos en el planeta y no solamente son 10 o 100 tipos, hablamos de miles de nuevas especies.

Las 10 extrañas especies de animales y plantas que acaban de ser descubiertas en este 2017


Para celebrar el cumpleaños del padre de la taxonomía, Carl Linnaeus, cada año el Colegio de Ciencias Ambientales y Silvicultura compila una lista de las nuevas especies favoritas descubiertas en los últimos meses y estas son 10 de sus predilectas

1. Eriovixia gryffindori – Sombrero de Gryffindor

Pueden ser pequeños, pero también son mágicos. Con sólo 2 milímetros de longitud, estas diminutas arañas son las criaturas más pequeñas de la lista, además su nombre es debido a su sorprendente semejanza con el sombrero que alguna vez fue propiedad del famoso mago Godric Gryffindor, uno de los personajes de la saga de Harry Potter.


Hasta ahora sólo se han descubierto hembras de esta especie cuyas forma y colores le sirven para camuflarse en la hojarasca en la que se esconde durante el día. Se cree que la especie es nocturna y endémica de los bosques húmedos de la zona centro-occidental de la India


2. Eulophophyllum kirki – Katydid de color rosa
Sólo se ha encontrado un espécimen de este insecto bellamente coloreado que utiliza su increíble mimetismo para camuflarse con el follaje en el que vive. Mientras que los machos son de un verde más estándar, las hembras son resplandecientes en tonalidad rosada.



3. Gracilimus radix – La rata indiscriminada
Mientras que la mayoría de los roedores son consistentemente carnívoros, este bigotón de Indonesia es una de las pocas ratas omnívoras y se encuentra solamente en la isla de Sulawesi. Es tan inusual que se ha clasificado en supropio género.  Es gris-marrón, pequeña y esbelta con orejas redondeadas y una cola con poco pelo


4. Illin tobini – Sin ojos, cuatro penes y cientos de patas
Mide sólo 20 milímetros de largo y cuenta con hasta 750 patas. Estos pequeños seres son provenientes de una larga línea de milpiés que se remontan a más de 200 millones de años.



5. Pheidole drogon – Un contendiente ardiente
La armadura puntiaguda de este insecto neoguineano hizo que los investigadores que la descubrieron le encontraran parecido con el dragón rojo de Daenerys Targaryen de la serie Games of Thrones, tanto que decidieron nombrar a la hormiga en su honor.



Es una de las dos especies de hormigas espinosas descubiertas en Papúa Nueva Guinea. Hasta ahora se pensaba que las espinas dorsales, características de este grupo de especies, eran un mecanismo de defensa, pero el estudio pormenorizado, que incluye microtomografías (imágenes de rayos x en tres dimensiones), sugiere que algunas de estas espinas sirven de anclaje para los músculos encargados de sostener unas cabezas y mandíbulas, especialmente grandes en el caso de los soldados, que esta especie utiliza para triturar semillas que, de otra manera, no podrían utilizar como alimento.


6. Potamotrygon rex –  La gran raya de agua dulce
Esta gran raya de agua dulce es endémica al río Tocantins Brasil, con una longitud de hasta 1.1 metros y un peso de 20 kilogramos, había logrado pasar inadvertida a la ciencia. Es otra de las 350 especies de este río que no es encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. Es de color pardo negruzco y con motivos sorprendentes amarillos y anaranjados.

7. Scolopendra cataracta – La pesadilla ineludible
Este nuevo ciempiés es negro, tiene 20 pares de patas y llega a medir 20 cm de largo. Es la primera especie de ciempiés jamás observada capaz de sumergirse en el agua, puede nadar, y puede bucear. No muchos lugares están a salvo de esta última especie de ciempiés del sudeste asiático. La primera especie no puede sumergirse bajo el agua, es por eso que esta nueva es única entre sus hermanos de múltiples patas.



8. Solanum ossicruentum – Una fruta mortal
Este extraño pariente del tomate tiene un horrible secreto. Cuando se corta por la mitad, la fruta no sólo parece “sangrar”, sino que luego se seca de una forma peculiar.


Esta especie fue descubierta en Australia y ha sido conocida por los botánicos durante al menos 50 años, pero hace poco fue descrita oficialmente.

9. Telipogon diabolicus – El demonio interno
Es posible que no quieras inclinarte demasiado cerca para oler esta orquídea recién descubierta en los bosques de Colombia, ya que parece que un pequeño diablo es el pistilo.

Se encuentra en un área muy pequeña y lamentablemente se enfrenta a los peligros de la extinción a pesar de que su descubrimiento acaba de ser revelado al mundo.


10. Xenoturbella churro – El calcetín de aguas profundas
Sin ojos, sin cerebro, sin intestino y sin ano. Estos extraños gusanos de mar profundo han confundido a los biólogos por más de 60 años. Este año se les vio finalmente colocados en el árbol evolutivo como una nueva especie.










domingo, 5 de marzo de 2017

REINO PROTOCTISTAS


El Reino Protoctista es muy peculiar, está formado por seres vivos que presentan las siguientes características:

1- Sus células tienen núcleo, son EUCARIOTAS.

2- Organismos UNICELULARES, coloniales o PLURICELULARES.

3- NO poseen TEJIDOS diferenciados (células todas iguales)

4- En este reino se incluyen las ALGAS (son autótrofas) y los PROTOZOOS (son heterótrofos).

5- La forma de desplazamiento es variada: mediante pseudópodos, flagelos o cilios. Aunque casi todos se desplazan hay algunos inmóviles

6- Se reproducen, la mayoría, asexualmente por  bipartición, gemación o esporulación.

Un protozoo (Vorticella) y una alga filamentosa (Spirogyra)

La mayoría de los protozoos viven libres en el agua (ameba, paramecio, vorticella), tanto dulce como marina, o en suelos húmedos. Hay algunos parásitos que causan enfermedades en el ser humano.


ALGAS (AUTÓTROFAS)

FUNCIONES VITALES:
   -Nutrición: autótrofa fotosintética.
   -Relación: reaccionan (a la luz, salinidad) mediante desplazamientos hacia-en contra del estímulo.
   -Reproducción: ASEXUAL por FRAGMENTACIÓN  o por ESPORAS y también sexualmente por gametos.
   -Existen tres tipos:
       -algas verdes (son marinas y de agua dulce),
       -algas pardas (marinas, pluricelulares) y
       -algas rojas (pluricelulares, marinas).                                

IMPORTANCIA DE LAS ALGAS:
   -Mantenimiento de ecosistemas (producen materia orgánica)
   -Para la alimentación humana
   -Obtención de productos para la industria.

PROTOZOOS (HETERÓTROFOS)

1- Son UNICELULARES, presentan ribosomas, mitocondrias y vacuolas 

2- Algunos son móviles, se mueven mediante flagelos, cilios o pseudopodos

3- Los tipos de protoctistas son : 
     -ciliados (paramecio se encuentra en las charcas), 
     -flagelados (tripanosoma produce la enfermedad del sueño, mosca tse-tse), 
     -rizópodos (ameba)
     -esporozoos (plasmodium, produce la malaria, mosquito anapheles).

4- Muchos son parásitos, producen enfermedades,  como la malaria o paludismo, otros provocan diarreas (al beber agua contaminada con protozoos)

    
Trypanosoma

FUNCIONES VITALES:                                                                          

-Nutrición: heterótrofa. Pueden ser: depredadores o detritívoros (se alimentan de materia orgánica muerta)
 -Relación: reaccionan ante los estímulos mediante desplazamientos
 -ReproducciónASEXUAL por BIPARTICIÓN O PLURIPARTICIÓN  y algunos sexualmente.



Vídeo Reino  Protoctista (Ciencia divertida)


Vídeo Vorticella



Paramecio



Ameba, alimentándose por fagocitosis



Esquema del Reino Protoctista









Microorganismos en un charco (cianobacterias, protozoos ciliados, amebas y algas diatomeas)



REINO MONERAS

El reino Moneras incluye organismos muy sencillos como las BACTERIAS y las CIANOBACTERIAS (algas cianofíceas)



CARACTERÍSTICAS GENERALES:
1- Son microorganismos, UNICELULARES o forman colonias. Su estructura es muy sencilla. Son los seres  vivos más pequeños que existen y fueron los primeros que existieron en la Tierra.


2- Sus células son PROCARIOTAS, no tienen núcleo y en su citoplasma hay ribosomas (fabrican proteínas), además de la membrana celular, tienen una cubierta externa llamada pared bacteriana.

3- La forma de las bacterias es variable, pueden tener forma esférica o cilíndrica:
   
     -Cocos, son esféricos y están agrupados
     -Bacilos, son alargados en forma de bastón
     -Vibrios, tienen forma de coma
     -Espirilos, tienen forma de espiral



Las cianobacterias suelen formar agregados o filamentos


4- FUNCIONES VITALES

● Nutrición:
   -Autótrofa: son fotosintéticos o Quimiosintéticos. Las cianobacterias son todas autótrofas.   
   -Heterótrofa como los saprofitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición), parásitos (de otros organismos vivos) y simbióticos (viven asociados a otros seres vivos, beneficiándose mutuamente).

Relación: carecen de órganos de los sentidos, se relacionan a través de respuestas como el movimiento.

Reproducción: asexual por bipartición, la célula madre se divide en 2 células hijas idénticas.


IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

-Permiten el mantenimiento de los ecosistemas (descomponen la materia orgánica y la transforman en inorgánica.

-Crean asociaciones beneficiosas, como las que viven en el intestino de los mamíferos que les protegen de enfermedades y las bacterias obtienen nutrientes.

-Se utilizan para obtener alimentos como el yogur o el queso.

Algunas son patógenas, producen enfermedades como el tétanos, cólera y algunas gastroenteritis.












viernes, 3 de febrero de 2017

SABÍAS QUE ... Hay animales que generan electricidad

Muchos animales hacen cosas asombrosas para las que el ser humano necesita ayuda de las máquinas. Pueden generar electricidad, iluminarse en la oscuridad, realizar trucos asombrosos para escapar de los predadores y crear su propia casa.



 Raya eléctrica

La raya eléctrica, también llamada raya torpedo o rayas negras (son un orden de rayas que comprende 69 especies en dos familias), lanza descargas de electricidad contra presas e intrusos. Algunas de ellas pueden generar hasta 220 Voltios, suficiente para dejar sin sentido a un ser humano.

Una raya eléctrica, tras unas cuantas descargas potentes, puede tardar varios días en volver a cargar la “batería de células” que tiene bajo la piel y realizar nuevas descargas. Algunas rayas utilizan señales de bajo voltaje para localizar a sus presas. Su alimentación es a base de plancton o pequeños animales invertebrados, de ahí que sus dientes sean menos afilados que las especies fundamentalmente carnívoras. Llegan a alcanzar un peso de 90 kg y un largo de 1,5 m



Las luciérnagas y su capacidad de generar luz

Entre una de las curiosidades de la electricidad ¿sabías que? las luciérnagas son capaces de generar luz propia, esta asombrosa capacidad la logran mediante una reacción química, entre el oxígeno respirado y una sustancia llamada luciferina que tienen las luciérnagas.












sábado, 10 de octubre de 2015

LUPA BINOCULAR


La lupa binocular sirve para observar con más aumento objetos opacos que son visibles a simple vista, es un instrumento con un juego de lentes fijo. Se denomina así por tener dos oculares que pueden adaptarse a los ojos.

El aumento es menor que el proporcionado por el microscopio, pero el campo visual de trabajo es mucho mayor. Con la lupa podemos estudiar, de forma muy detallada, estructuras macroscópicas, por ejemplo, nuestra propia mano o el moho del pan.

Las lentes, oculares y objetivo, se encuentran situadas sobre un soporte que puede desplazarse verticalmente, gracias al mando de enfoque. De esta forma podemos enfocar nuestra muestra. Los oculares son móviles y pueden ajustarse a los ojos.



 PARTES DE LA LUPA
Parte óptica
-Oculares: sistema de lentes más próximos a los ojos del observador, a través de ellos realizamos la observación. El número que nos indica el aumento viene indicado como 10X, 15X... (aumenta la imagen 10-15 veces)
-Objetivos: son los más próximo al objeto observado. Aumento 4X

Al observar con los dos ojos tenemos una imagen del objeto en relieve: es lo que se llama visión estereoscópica. 

El total de aumentos del objeto observado se obtiene multiplicando el de los oculares (10X) por el del objetivo (4X) En nuestro caso serían en total 40 aumentos

Parte mecánica
Base: Base de la lupa.
Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de distintos colores para aumentar el contraste.
Pinzas: para fijar la muestra
Columna: donde se articulan el resto de los componentes
Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo;éstos deslizan el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.


CÓMO USAR UNA LUPA BINOCULAR


Cuando utilices la lupa binocular, recuerda que es un instrumento de precisión, por tanto ten en cuenta que:
  1. Todos los mecanismos funcionan con suavidad, no hay que forzar ninguno.
  2. No debes tocar las lentes.
  3. Para trabajar con la lupa no es necesario desmontar ninguna pieza; no lo hagas, ya que podrías desajustar el aparato o se podría caer al suelo y romperse.
  4. Sigue en todo momento las instrucciones de tu profesora.




lunes, 4 de mayo de 2015

Reproducción celular


MITOSIS

La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.

La mitosis se divide en cuatro fases:

Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
     -Profase.
     -Metafase o fase destructora.
     -Anafase o fase constructora.
     -Telofase o fase final. 





MEIOSIS
La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial



¿Qué diferencias significativas aprecias entre ambos procesos?



jueves, 25 de septiembre de 2014

Nutrición celular


La nutrición celular es el conjunto de procesos mediante los cuales la células obtienen la materia y energía para realizar las funciones vitales. Los procesos químicos que experimenta se llaman Metabolismo








Una célula eucariota unicelular (ameba), rodea a otra de menor tamaño, rodeándola a través del proceso conocido como fagocitosis. Las imágenes han sido captadas con un microscopio óptico. 














martes, 20 de mayo de 2014

Composición química de los seres vivos


Todos los seres vivos están formados por las mismas sustancias químicas, pero sus proporciones varían entre los diferentes seres vivos. Por ejemplo, las plantas tienen un porcentaje mayor de agua que los animales. En cambio, el porcentaje de proteínas es mayor en los animales que en las plantas.

Las sustancias químicas que forman los seres vivos pueden ser orgánicas e inorgánicas.

Sustancias inorgánicas

Están presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte (materia sin vida). La mayoría no están formadas por carbono. Las principales sustancias inorgánicas son:

  •  Agua. Es la sustancia más abundante en todos los organismos (en las personas jóvenes es el 65 % de su peso). Los organismos consiguen agua directamente del   exterior o a partir de otras sustancias que la contienen en su composición). En el agua se realizan las reacciones químicas y es el medio de transporte de las demás sustancias.
  • Sales minerales. Forman diferentes estructuras, como el caparazón de los caracoles o las vieiras, y nuestros huesos y dientes 


Sustancias orgánicas

Son exclusivas de los seres vivos, no aparecen en la materia inerte. Están formadas por carbono. Hay cuatro tipos:

  • Glúcidos o azúcares. Son utilizados para los seres vivos para obtener energía (ejemplos: la glucosa y el almidón) y formar estructuras (ejemplo: la celulosa).
  • Lípidos o grasas. Sirven como reserva energética y forman la membrana celular (la envoltura que rodea la célula).
  • Proteínas. Intervienen en multitud de procesos: forman estructuras (tendones, musculos, uñas, pelo), defienden contra infecciones (anticuerpos)...
  • Ácidos nucleícos. Contienen la información hereditaria que se transmite de generación en generación. Ejemplo: el ADN.



En el siguiente vídeo se explican los cuatro tipos de sustancias orgánicas:




Los seres vivos están formados por elementos químicos llamados bioelementos (C-H-O-N-P-S) capaces de organizarse y dar biomoléculas






Otro vídeo





Para clasificar tanta variedad de seres vivos  se utilizan los TAXONES(clasificación jerarquizada de seres vivos) o GRUPOS TAXONÓMICOS:



RE-FI-CLA-OR-FA-GE-ES                





Los Virus

Todo ser vivo es capaz de nutrirse, relacionarse con el medio en el que vive y reproducirse. Una planta se nutre, se relaciona y se reproduce. Por eso se define como un ser vivo. Una roca no es capaz de realizar ninguna de estas tres funciones. Por ello, no es un ser vivo.
Los virus no realizan las funciones vitales, no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Este es el motivo por el que no aparecen incluidos en ningún Reino en los que se engloban los seres vivos.

Hay infinidad de virus  y aunque ver un virus es muy complicado pues no se pueden observar mediante un microscopio óptico, hay tal variedad que al momento se han identificado unos 5000, pero su número para algunos expertos podrían ser millones.



Los virus NO SE INCLUYEN EN NINGÚN REINO debido a que no se les considera seres 
vivos porque no cumple con los postulados de la Teoría Celular 



Enfermedades producidas por virus:
  • En los seres humanos podemos citar el sida, la gripe, la hepatitis B, el sarampión, las paperas, la rubéola, la rabia, el herpes, etc. Frente a ellos se emplean los fármacos antivirales.
  • En animales, destacaremos la gripe aviar
  • En vegetalesel mosaico del tabaco.

VídeoVirus invadiendo una célula ¿Cómo puede introducir el virus su ADN en una célula?
 El audio está en inglés pero se entiende perfectamente.




lunes, 19 de mayo de 2014

¿A qué reino pertenece?



Existen criterios que sirven para reconocer a un ser vivo y determinar a qué reino pertenece.

Cuanto más se desea clasificar a un organismo en las diferentes categorías taxonómicas, más características son necesarias conocer y mayor complejidad presenta su realización.



Una forma de clasificación se realiza mediante la utilización de claves dicotómicas, es decir, para cada característica del ser vivo se debe elegir una de las dos opciones presentadas en forma sucesiva.



Los 5 REINOS de los SERES VIVOS


Los seres vivos se clasifican en CINCO REINOS:

C L A S I F I C A C I Ó N    D E    L O S    S E R E S    V I V O S
REINO
TIPO DE CÉLULAS
ORGANIZACIÓN
FORMAN TEJIDOS
NUTRICIÓN
EJEMPLOS
ANIMALES
Eucariota
Pluricelulares
SI
Heterótrofa
Animales. Perro, Gamba, Gusano,
PLANTAS
Eucariota
Pluricelulares
SI
Autótrofa
Musgos, helechos. plantas. Roble, Romero,
HONGOS
Eucariota
Unicelulares
Pluricelulares
NO
Heterótrofos
Levaduras:Penicillium,
Hongos: Champiñón , Mohos:, Moho del pan
   PROTOCTISTAS
Eucariota
Unicelulares
NO
Heterótrofos (protozoos)
Protozoos: Paramecio, Ameba
Unicelulares-Pluric

Autótrofos (algas)
Algas: Ova, Sargazos
MONERAS
Procariota
Unicelulares
NO
Heterótrofas -Autótrofas
Bacterias: Meningococo  -Cianobacterias

1. Reino MONERAS.
Organismos procariotas (células sin núcleo). Bacterias y cianobacterias.

2. Reino PROTOCTISTAS. Seres vivos unicelulares eucariotas (células con núcleo). Protozoos y algas.

3. Reino HONGOS.
Eucariotas. Unicelulares y pluricelulares. Mohos, levaduras y setas.

4. Reino METÁFITAS (PLANTAS).
Pluricelulares eucariotas y capaces de realizar la fotosíntesis. Sus células también se organizan en tejidos y órganos, como las de los animales. Así que la única diferencia entre un reino y otro es la capacidad fotosintética de las plantas. Se clasifican en: 
  • Criptógamas o plantas sin flores ni semillas, con esporas: musgos, hepáticas y helechos.
  • Fanerógamas plantas con flores y semillas
                  -Gimnospermas (sin fruto).
                  -Angiospermas (con fruto).

5. Reino METAZOOS (ANIMAL).
Eucariotas pluricelulares con células organizadas en tejidos y órganos. Se dividen en:
  • Invertebrados: poríferos, celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y artrópodos.
  • Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Los virus son seres ACELULARES (carecen de estructura celular).

Sólo tienen material genético (no tienen citoplasma, ni orgánulos).

Algunos tienen una envoltura membranosa y cubierta de proteínas o capsida.

Funciones vitales de los virus: sólo presentan la reproducción. Su forma de reproducirse produce enfermedades en otros seres vivos.




Contesta las siguientes cuestiones:
1-¿Por qué hemos tardado tanto tiempo en conocer la existencia del reino Moneras y del reino Protoctista?
2-¿A qué reino pertenecen las bacterias? ¿Y los protozoos?
3-¿De qué formas pueden desplazarse los protozoos?
4-¿Todas las bacterias son perjudiciales? Explícalo brevemente. 
5-¿Cómo se llama el tipo de células de las bacterias? ¿Qué otro tipo de células existe?
Contesta mediante un comentario, con tu nombre y el curso.






REINO HONGOS